Descripción
Es la fruta del lúcumo, fruta subtropical, originaria de sudamérica, de los valles interandinos, de piel verde con pulpa de color amarillo mostaza en su variedad más popular, ecotipo «De Seda», por lo que es conocida popularmente como Oro de los Incas. con una pulpa de aroma y sabor exótico y dulce que recuerda a la vainilla, canela, camote (batata, boniato) y que deja un regusto final a fruto seco, puede resultar saciante por su almidón.
- Compuestos fenólicos
- Carotenoides: puede reducir las probabilidades de ataques cardíacos y aumenta la eficiencia del sistema inmunológico.
- Tocoferoles
- Fitoesteroles: por estos se le atribuye la capacidad hipocolesterolénica, reductora de los niveles de colesterol total como LDL, puesto inhiben la absorción del colesterol. Lo que consecuentemente beneficiará a los tratamientos de afecciones cardiovasculares
- Mejora el normal funcionamiento del organismo gracias a su contenido en fósforo, niacina B3, caroteno, hierro y fibra.
- Antidepresivo natural debido a su contenido en niacina (vitamina B3). Por eso es recomendada contra la depresión.
- Aumenta la vitalidad, extraordinario energizante, por lo que puede estimula la resistencia física.
- Estimula el buen funcionamiento del sistema nervioso.
- Ayuda a reducir el nivel de colesterol y triglicéridos.
- Beneficiosa para tratar la obesidad y las enfermedades cardiovasculares.
- Antioxidante, reduce los efectos del envejecimiento.
- Ayuda al aumento de la eficacia de nuestro sistema inmunológico.
- Ayuda a regular los niveles de azúcar
- ALTO CONTENIDO EN PROTEÍNAS. Las proteínas aportan más del 12% del valor energético.
- ALTO CONTENIDO EN FIBRA. Mayor contenido de 6 g por 100 g
- BAJO CONTENIDO EN GRASA. Menor 3 g por 100 g
- ALTO CONTENIDO EN HIERRO. 4.6 mg/100 g **33%
- FUENTE DE FÓSFORO. 186 mg/100 g **23.25%
Es originario de la precordillera central andina de Sudamérica. Investigaciones arqueológicas sitúan su domesticación en los valles interandinos de los pueblos preincaicos, donde el consumo de su fruto y el uso de su madera están extensamente documentados en las representaciones pictóricas de los nativos amerindios. Las más antiguas de éstas datan del VIII milenio a. C., en la región llamada Callejón de Huaylas en Ancash, Perú. La cultura Moche representó en su arte a la lúcuma, como parte de su fascinación con los productos agrícolas. Su madera se empleó para la construcción del santuario de Pachacámac, donde en 1938 se halló un tronco de singulares dimensiones tallado como figura totémica.
Lúcuma se consideró la delicadeza incas, el Oro de los Incas. Según la mitología andina, su nombre proviene de una mujer altiva, orgullosa, de gran belleza y de poca paciencia.
Los europeos conocieron la lúcuma en Quito, en 1531 pero su cultivo se extendía a los valles incas. La evidencia apunta a que el pico de su cultivo tuvo lugar en la época de la cultura mochica, alrededor del siglo I al VII D.C., que empleó técnicas de irrigación y cultivo intensivo para producir cantidades sin precedente del producto.
Lúcuma, es sinónimo de una de las frutas más preciadas de la gastronomía peruana y con creciente presencia en las diversas cocinas del mundo. Su notoriedad aumenta desmedidamente gracias a los recientes descubrimientos de sus enormes propiedades medicinales y nutritivas.
No son muchos los países productores de lúcuma en Sudamérica sólo contamos con cuatro países entre los cuales tenemos a Chile, Ecuador, Colombia y Perú, este último se encuentra en primer puesto a nivel mundial en cuanto a producción y exportación. En Perú la mayor parte de la producción se concentra en las zonas de Lima, Ayacucho, La Libertad, Cajamarca y Huancavelica y su cultivo se acrecienta cada año debido a la extraordinaria demanda en Perú e internacionalmente.
El Lúcumo es un árbol perenne de fuste recto y cilíndrico, que alcanza los 15 metros. Su madera es de color claro, grano fino y resistente. La copa es densa y de forma esférica; las hojas se concentran en el ápice de las ramas tiernas, ligeramente pubescentes, de forma elíptica y con la base achatada. Tienen entre 12 y 25 centímetros de largo, textura coriácea y color verde oscuro en el envés.
Oxapampa, Pasco en dónde se produce orgánicamente la lúcuma. Organizaciones de agricultores nos proporcionan la mejor calidad de los productos que crecen en sus campos, siendo la variedad de seda el predominante en la producción. Los meses de cosecha son entre noviembre y marzo de cada año.
La Comisión Nacional de Productos Bandera (COPROBA) es el organismo peruano que tiene por fin lograr una oferta exportable y consolidar su presencia en mercados internacionales. La COPROBA ha declarado a la Lúcuma producto bandera del Perú.